• slot
  • slot 2023
  • slot gacor
  • slot gacor 2023
  • situs slot gacor
  • slot gacor maxwin
  • situs slot gacor
  • slot
  • slot 2023
  • slot gacor
  • slot gacor 2023
  • situs slot gacor
  • slot gacor maxwin
  • situs slot gacor
  • slot
  • slot 2023
  • slot gacor
  • slot gacor 2023
  • situs slot gacor
  • slot gacor maxwin
  • situs slot gacor
  • slot
  • slot 2023
  • slot gacor
  • slot gacor 2023
  • situs slot gacor
  • slot gacor maxwin
  • situs slot gacor
  • slot
  • slot 2023
  • slot gacor
  • slot gacor 2023
  • situs slot gacor
  • slot gacor maxwin
  • situs slot gacor
  • slot
  • slot 2023
  • slot gacor
  • slot gacor 2023
  • situs slot gacor
  • slot gacor maxwin
  • situs slot gacor
  • slot
  • slot 2023
  • slot gacor
  • slot gacor 2023
  • situs slot gacor
  • slot gacor maxwin
  • situs slot gacor
  • telecomtoday.in
  • landminefree.org
  • https://www.informasi-terupdate.com/
  • Informasi
  • Update Informasi
  • Wisata
  • Kuliner
  • Ficha farmacológica : Lidocaina

    Acción farmacológica

    la lidocaína bloquea tanto la iniciación como la conducción de los impulsos nerviosos mediante la disminución de la permeabilidad de la membrana neuronal a los iones sodio y de esta manera la estabilizan reversiblemente. Dicha acción inhibe la fase de despolarización de la membrana neuronal, dando lugar a que el potencial de acción se propague de manera insuficiente y al consiguiente bloqueo de la conducción

    Mecanismo de acción

    los efectos antiarrítmicos de lidocaína son el resultado de su capacidad para inhibir la entrada de sodio a través de los canales rápidos de la membrana celular del miocardio, lo que aumenta el período de recuperación después de la repolarización. La lidocaína suprime el automatismo y disminuye el periodo refractario efectivo y la duración del potencial de acción en el sistema His -Purkinje en concentraciones que no inhiben el automatismo del nodo sino-auricular. El fármaco suprime despolarizaciones espontáneas en los ventrículos por inhibición mecanismos de reentrada, y parece actuar preferentemente sobre el tejido isquémico.

    Indicaciones

    : infiltración local y subcutánea Bloqueo nervioso plexico y troncular , Tratamiento de arritmias ventriculares, Atenuación de la respuesta presora a la intubación (PA / PIC) Atenuación de las fasciculaciones inducidas por la succinilcolina , Anestesia epidural, Anestesia espinal y Anestesia dental.

    Presentación

    ev Ampolla con 0,2 g de Lidocaína clorhidrato en 10 ml de solución (concentración: 20 mg por ml ). Lidocaína 2% Ampolla con 0,5 g de Lidocaína clorhidrato en 10 ml de solución (concentración: 50 mg por ml ). Lidocaína 5%

    Dosis adulto (posología mas común)

    Adultos: la dosis inicial es de 1-1.5 mg/kg (es decir, 50-100 mg) en bolo IV administrado a una velocidad de 25-50 mg / min. se pueden administrar bolos adicionales de 0,5-0,75 mg / kg IV cada 5-10 minutos si es necesario hasta un total de 3 mg/kg (o alrededor de 300 mg) durante un período de 1 hora. Si la fibrilación ventricular (FV) está presente y la desfibrilación y la adrenalina han fracasado, se debe utilizar una dosis inicial de 1,5 mg/kg

    Dilución

    Tipo de infusión

    RAM mas comunes

    son similares a aquéllas observadas con otros anestésicos locales de tipo amida, incluyendo la exci­tación o depresión del sistema nervioso central (nerviosismo, aprensión, euforia, confusión, mareo, visión borrosa, visión doble, vómito, sensación de calor o frío, temblores, convulsiones, inconsciencia, depresión y arresto respiratorio).

    Interacción con medicamentos de mas uso

    debe ser utilizada con precaución en pacientes con tratamiento a base de medicamentos antiarrítmicos (como puede ser la tocainida y mexile­tina ), en virtud de que los efectos tóxicos son aditivos y potencialmente sinergísticos

    Precauciones de Enfermería

    Antes de la administración de anestesia local debe interrogarse a la persona sobre posibles antecedentes alérgicos. Se consideran contraindicaciones de la anestesia local la alergia a los productos anestésicos, así como la existencia de lesiones hepáticas si se pretende emplear anestésicos que se metabolizan en el hígado. Dispónganse todos los elementos que pueden requerirse para solucionar reacciones adversas o complicaciones. Infórmese a la persona sobre los procedimientos que se vayan realizando a lo largo de toda la intervención y solicítese que indique cualquier molestia que perciba, para poder tranquilizarla cuando se trate de un efecto secundario normal o para solventar el problema cuando sea posible. Siempre respetando la posición más adecuada para la intervención, colóquese a la persona de tal modo que se encuentre lo más cómodo posible . Cúbrase adecuadamente a la persona dentro de lo posible, tanto para mantenerla abrigada como para respetar su pudor. Contrólese de manera continuada el estado general y las constantes vitales, vigilando la aparición de reacciones adversas a la anestesia (reflejos vasovagales , hipersensibilidad al fármaco).”