El cáncer se caracteriza por la presencia de células que han sufrido una alteración en los mecanismos de
control que regulan su capacidad de diferenciación y de proliferación.
El tratamiento del cáncer ha experimentado en los últimos años una importante evolución, debido
fundamentalmente a los avances en el conocimiento de la biología molecular y celular del cá ncer. Estos
avances han permitido diseñar nuevos antineoplásicos, más específicos frente a las células tumorales y con
una menor toxicidad. La administración conjunta de fármacos de soporte ha facilitado el uso de
antineoplásicos, así como nuevas asociaciones conformando una terapia más específica y efectiva.
ETIQUETAS DIAGNOSTICAS
Riesgo de infección
Riesgo de alteración de la integridad de la piel
Dolor
Alteración de la imagen corporal
Afrontamiento ineficaz
CLASIFICACION DE LOS ANTINEOPLASICOS SEGÚN EL MECANISMO DE ACCION Y
ESTRUCTURA QUIMICA
Se pueden diferenciar tres grandes grupos: a)los antineoplásicos que actúan sobre las células alterando el
ADN, ARN, síntesis de proteínas o la división celular y, por tanto, presentan un importante efecto citotóxic o
y una elevada toxicidad dosis limitante; b)los que modulan los procesos celulares regulados por hormonas,
y c)agentes biológicos que actúan como mediadores inmunológicos alterando el crecimiento, desarrollo y
actividad funcional de las células, son más específicos que el primer grupo y presentan una toxicidad más
fácilmente manejable.
Antineoplásicos que actúan sobre el ADN, ARN y síntesis de proteínas
Forman enlaces químicos estables con las bases púricas y pirimidinicas de los ácidos nucleicos, impidiendo
la replicación y transcripción celulares. Los fármacos de este grupo, al igual que los inhibidores de la
mitosis , tienen en común que pueden producir náuseas y vómitos, mielosupresión, alopecia, mucositis y
toxicidad gastrointestinal (diarreas o estreñimiento). Su incidencia e intensidad dependen del fármaco
administrado, de la dosis (principal factor de toxicidad), de la asociación de antineoplásicos que se emplee
y de otros factores dependientes del propio paciente como sexo, edad y patologías concomi tantes.
Agentes alquilantes
a) Mostazas nitrogenadas: ciclofosfamida, ifosfamida, clorambucilo, melfalan, mecloretamina.
– Pueden producir cistitis hemorrágica, esterilidad y carcinogénesis.
– Se usan en leucemias, linfoma no Hodgkin, cáncer de mama, de ovario y sarcomas.
– Requiere una buena hidratación y uso de mesna. Se recomienda su administración por las
mañanas.
b) Nitrosoureas: carmustina, estramustina, estreptozocina, fotemustina, lomustina.
– Pueden producir fibrosis pulmonar, toxicidad renal y hepática.
– Se usan en tumores cerebrales, linfomas, mieloma múltiple, melanoma y cáncer de páncreas.
c) Triazenos : decarbazina, procarbazida, temozolamida.
– Pueden producir síndrome seudogripal y mialgias.
– Se usan en enfermedad de Hodgkin, melanoma maligno metastásico, sarcoma , glioma y
tumores cerebrales.
– Temozolamida se administra por vía oral, en ayunas, con un vaso de agua.las cápsulas deben
tragarse enteras.
– Procarbazina, tiene actividad IMAO, por lo que debe evitarse el consumo de alimentos con
alto contenido en tiramina (cerveza, vino, chocolate, queso, plátanos, etc.) para evitar crisis
hipertensivas.
d) Otros:
– Tiotepa: se emplea en el cáncer vesical y trasplante hematopoyético en cáncer de mama.
– Busulfán: se eplea en leucemia granulocítica crónica, policitemia vera, Trombocitopenia
esencial, mielofibrosis y en régimen de acondicionamiento para trasplante alogpenico de
progenitores hematopoyéticos.
Platinos: cisplatino, carboplatino y oxaliplatino.
– Produce neurotoxicidad, nefrotoxicidad, mielosupresión, ototoxicidad y reacciones de
hipersensibilidad.
– Se usan en tumor testicular,cáncer de ovario, de vejiga, de cabeza y cuello, y de pulmón.
Oxaliplatino en cáncer colorrectal.
– Requiere mantener una buena hidratación. Para prevenir la neurotoxicidad, se recomienda al
paciente evitar cambios bruscos de temperatura (evitar alimentos muy frios o calientes, lavarse
con agua templada).
Antimetabolitos
a) Antagonistas del ácido fólico: metotrexato, pemetrexed, raltitrexed.
– Pueden producir nefrotoxicidad, hepatoxicidad,neurotoxicidad y encefalopatía.
– Se usan en cáncer de mama, LNH, leucemia aguda, cáncer de vejiga urinaria,de cabeza y
cuello, osteosarcoma y neoplasia trofoblastica gestacional. Cáncer colorrectal, cáncer no
microcítico de pulmón y mesotelioma pleural maligno.
– Asegurarse que el paciente reciba ácido folínico, suplemento de ácido fólico y vit B12 para
disminuir su toxicidad, desde 1 semana antes de iniciar el tartamiento hasta 3 semanas
después de la última administración de pemetrexed.
b) Análogos de pirimidina: azacitidina, capecitabina, citarabina, fluorouracilo, gemcitabina, tegafur.
– Pueden producir diarreas, mucositis y toxicidad cutánes
– Se usan en síndrome mielodisplásico, leucemia mielomonocítica crónica, leucemia mieloide
aguda, cáncer de cabeza y cuello, colorrectal, esófa go, estómago, hígado, vejiga, riñón,
próstata, cérvix, endometrio, ovario, páncreas.
– Se recomienda usar colirio de corticoide para reducir el riesgo de conjuntivitis. Usar suero
fisiológico como vehículo cuando se administra citarabina por vía Intratecal. La Capecitabina
debe tomarse con agua en los 30 min. Siguientes a la comida.
c) Análogos de purina: azatioprina, mercaptopurina, tioguanina
– Se usan en tricoleucemia, leucemias agudas,leucemia mieloide crónica
d) Análogos de adenosina: fludarabina, pentostatina
– Se usan en leucemia linfocítica crónica, y tricoleucemia.
Antibióticos antitumorales
a) Antraciclinas: daunorubicina,daunorubicina liposomal, doxorubicina, doxorubicina liposomal,
epirubicina, idarubicina.
– Pueden producir cardiotoxicidad
– Se usan en linfomas, leucemias agudas y crónicas, mieloma múltiple, sarcomas, cáncer de
mama, pulmón, ovari, endometrio, testículos, tiroides, páncreas, hígado y cabeza y cuello.
b) Otros antibióticos: amsacrina, bleomicina,mitomicina, mitoxantrona, actinomicina
Inhibidores de la topoisomerasa I : irinotecán, topotecán
– Puede producir calambres, dolor abdominal, diarrea precoz, hipersalivación, bradicardia,
lagrimeo y visión borrosa y diarreas tardías.
– Se usan en cáncer colorrectal, de ovario y de pulmón.
Inhibidores de la topoisomerasa II : etopósido, tenipósido.
– Pueden ocasionar hipotensión, diarrea, anorexia, y reacciones de hipersensibilidad.
– Se usa en tumores germinales. De testículo extragonadales, cáncer microcítico de pulmón,
leucemia monocítica aguda y linfomas.
Enzimas: L- asparaginasa, pegaspargasa
– Pueden producir náuseas y vómitos, reacciones de hipersensibilidad, hipoalbuminemia y
disminuir los factores de coagulación.
– Se utilizan en leucemias y linfomas.
Otros: hidroxiurea, mitotano.
– Antineoplásicos de administración oral. Hidroxiurea esta indicada en sindromes
mieloproliferativos y mitotano en carcinoma adrenocortical.
Antineoplásicos que actúan sobre la mitosis sin afectar el ADN
Alcaloides de la Vinca : vinblastina, vincristina, vindesina, vinorelbina.
– Pueden ocasionar neuropatía periférica y estreñimiento.
– Se usan en leucemias, linfomas, sarcomas, melanoma,mieloma,neuroblastoma, cánceres de
mama, testículo, no microcítico de pulmón y púrpura trombocitopenica idiopática.
Taxanos : paclitaxel,docetaxel
– Pueden producir neurotoxicidad y reacciones de hipersensibilidad.
– Se usan en cáncer de ovario, no microcítico de pulmón,mama,próstata, de cabeza y cuello,
gástrico y sarcoma de Kaposi.
Agentes hormonales
– Antiestrógenos: tamoxifeno, toremifeno, megestrol, fulvestrant
– Inhibidores de la aromatasa: aminoglutemida, goserelina, leuprolide, triptorelina
– Análogos de LH-RH: buserelina, goserelina, leuprolide, triptorelina.
– Antiandrógenos: flutamida, ciproterona.
– Glucocorticoides: prednisona, dezametasona, metilprednisolona
– Inmunoterapia
– Interleucinas: aldesleukina
– Interferones alfa y beta
– Anticuerpos monoclonales: alemtuzumab, bevacizumab, gentuzumab, ibritumomab,
panitumumab, rituximab, trastuzumab.
– Vacuna BCG
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y
ADMINISTRACION DE CITOSTACICOS
Las características carcinogénicas, mutagénicas y teratogénicas de los citostácicos conllevan un
riesgo inherente para el personal de enfermería, el paciente y el medio ambiente. Se requiere por
tanto una especial precaución en su preparación.
Para garantizar la seguridad se necesita básicamente un área aislada, una cabina de flujo laminar
vertical de clase IIb, guantes, batas, mascarilla y gorro, también se dispondrá de filtros. Estos
aspectos irán acompañados de estrictas condiciones de trabajo para mantener la asepsia durante
la reconstitución y dilución.
Utilizar venas de grueso calibre si fuera posible. Nunca usar las venas de los miembros inferiores,
ni venas engrosadas o que estén ubicadas en zonas con hematomas, o en extremidades con
circulación comprometida como linfedema o fracturas.
Alternar los sitios de administración de quimioterápicos.
Evitar iniciar la quimioterapia en venas que han estado conectadas a una infusión parenteral
previa por muchos días.
Una vez introducido el abocat, cerciórese del flujo libre de sangre usando solución salina o
glucosada, nunca la solución de quimioterapia.
Si tiene que administrar varias drogas, empezar con la menos irritante.
La administración se debe realizar bajo medidas de protección. Los sistemas de perfu sión deben
purgarse previamente con suero limpio, sin fármacos, para evitar salpicaduras y contaminación.
Las excretas de los pacientes tratados con citostáticos pueden contener restos de éstos. Deberán
manipularse con guantes y eliminarse con abundante agua y lejía, a través del inodoro.